En un aspecto ético la responsabilidad social
en las empresas se han visto en muchas organizaciones empresariales, que sin
importar el tamaño de sus activos, se han encarrilado y priorizado la
acumulación de riqueza sin medida, utilizando el materialismo y utilitarismo,
que se ha consolidado en el ámbito internacional como corriente de pensamiento
habitual, en la que se margina la importancia de las responsabilidades morales
del individuo, dando como resultado una falta de confianza en los diferentes
interesados y desarrollo organizacional empresarial, afectando a todos. Por lo
que se han abierto interrogantes sobre la Responsabilidad Social Empresarial
(RSE) y el valor de la ética como fundamento de ésta, ya que “la economía social, es el germen de la Responsabilidad
Social” (J.L Monzón C.-2014), es preciso ahora entonces el momento de tomar
decisiones sobre la aplicación de esta temática.
“Las empresas no siempre quiebran por
falta de recursos sino por su administración frente a los clientes, los
colaboradores, la comunidad y el estado.” Félix Campoverde Vélez
|
Suponiendo
que la ética, como afirma el Doctor Corredor, es un “factor determinante en el ser humano que actúa en las organizaciones” (La
Ética y La Gerencia, 2004, p. 184), entonces puede hablarse de los directivos
de empresas, que comenzaron a discutir acerca de la responsabilidad social en
los negocios y a desarrollar planes
específicos en respuesta a problemas de índole social. Por otra parte, las
escuelas de Administración de Empresas comenzaron a implementar cursos
relacionados con la función socio-económica de la empresa y la ética en los
negocios. Ahora los gerentes afrontan con regularidad decisiones que incluyen
una dimensión de responsabilidad social; alguno de los factores más evidentes
son la filantrofia, la política de precios, las relaciones con los empleados,
la conservación de los recursos, la calidad de los productos y las operaciones
en países con gobiernos represivos.
La responsabilidad y sostenibilidad organizacional, en cuanto a las funciones o roles de los Gerentes han cambiado sensiblemente, de manera que en la actualidad sus funciones deben dirigirse a garantizar la supervivencia de la empresa, a liderar personas y a desarrollar una gestion comprometido sobre la base del cambio organizativo permanente, como lo ha mencionado Sanchis Palacio, “Emprendimiento Economía Social y Empleo” (2010), ya que una buena dirección, debe tener en cuenta: Las actuaciones en las organización en cuanto al aprendizaje, conocimiento, desarrollo de capacidades, actitudes, y virtudes de sus integrantes, primando la cultura organizacional fundamentada en la ética del buen vivir.
Autor(a)
Torres Lendy
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarSe debe respetar y no hacer copy y pega hay que tener ética soy autor de la mayor parte de su redacción. En la vida hay que ser creativo
Eliminarhttp://roderic.uv.es/handle/10550/72374
ResponderEliminar¡El servicio y la atención personal que recibimos del Sr. Pedro fueron excepcionales y más allá de lo que esperábamos! Su conocimiento del mercado local y nacional y su compromiso en encontrarnos la mejor tarifa nos ayudó en nuestra búsqueda de la casa de nuestros sueños. Como compradores de vivienda por primera vez, todo era nuevo para nosotros y lo más importante que queríamos era alguien en quien confiar. Estuvo allí para nosotros en cada paso del camino. Me alegro de haber elegido sus servicios y recomendaría al Sr. Pedro a cualquiera que compre una casa o amplíe su negocio con una tasa de préstamo asequible a cambio.”
ResponderEliminarPóngase en contacto con Pedro, un oficial de préstamo
Correo electrónico: pedroloanss@gmail.com